jueves. 25.04.2024
Parque bioindustrial contemplado en el PEHIDS de Fuerteventura.
Parque bioindustrial contemplado en el PEHIDS de Fuerteventura.

La clave para que Fuerteventura pueda autoabastecerse de alimentos básicos es el agua. La isla majorera fue durante siglos exportadora de cereales, como prueban las miles y miles de estructuras tradicionales de cultivo –gavias, cadenas, nateros…- que adornan el paisaje insular. Sin embargo, actualmente solo se utiliza el 6,13% de su superficie cultivable, un 0,33% del territorio insular total.

Pero esto tiene solución, como expuso este lunes, en el marco de las Jornadas Técnicas de Ganadería de Feaga, el doctor en ingeniería y catedrático majorero Roque Calero, en su ponencia titulada El sector primario, pilar del desarrollo sostenible en Fuerteventura, basado en el Plan Estratégico Holístico e Integral de Desarrollo Sostenible (PEHIDS) de Fuerteventura.

Todo parte de la energía y el agua. Y también, ese nombre tan raro, holístico, quiere decir que "se analiza el sector primario desde 25 puntos de vista distintos, no sólo agricultura, ganadería y pesca, sino también el transporte, la educación, el agua, la energía, la sanidad…, y con eso sale una visión muy amplia, que permite coordinar a muchos actores", detalla el ingeniero.

Plan Holístico
Holístico significa trabajar transversalmente, en conjunto.

Se trata de un programa de actuación transversal, con un total de 123 acciones o medidas a adoptar, 46 en el ámbito de la agricultura, 17 de ganadería, 5 en pesca, 7 en acuicultura y 48 globales, de las que 79 son estudios e informes, y 40 acciones materiales, a ejecutar en un plazo de diez años, en el periodo 2023 -2033.

Roque Calero ha redactado el PEHIDS junto a sus dos hijas, también ingenieras, María de los Ángeles y Estela, a través de su empresa Ingeniería Calero Luna, por encargo del Cabildo Insular. El documento propone básicamente unificar producción de agua y energías renovables, para "recuperar todas las pequeñas fincas familiares y las que están abandonadas de Fuerteventura", y también mediante la creación de grandes superficies agrícolas, que Calero llama "parques bioindustriales".

David de Vera, titular del área que ha realizado el encargo de este plan, la Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca del Cabildo, y también consejero delegado del Caaf, señaló que "toda consejería deber tener sus estrategias a corto, medio y largo plazo, para evitar improvisar. El objetivo final es tener un sector ganadero consolidado, un sector agrícola competitivo -para eso necesitamos una disponibilidad de agua-, y un sector pesquero lo más profesional posible. Por eso es muy importante tener un plan para los diez o quince próximos años".

Agua renovable y abundante para el sector primario

Actualmente, los sectores agrícola y ganadero de Fuerteventura cuentan con una subvención del Consorcio de Aguas que les abarata el coste hasta los 50 céntimos por metro cúbico consumido (para el resto de clientes, el precio es de 60 céntimos el metro cúbico). Pero el agua subvencionada tiene un límite, y aunque recientemente el Caaf lo ha ampliado a 21.000 m3 al año, para los profesionales no es suficiente, y tienen que estar continuamente midiendo y ajustando su consumo, a riesgo de sobrepasar el cupo, y ver que sus producciones dejan de ser rentables.

Según explicó Roque Calero en su entrevista con Cope Fuerteventura este martes, desde su empresa ya presentaron al Gobierno de Canarias un proyecto para instalar una planta desaladora con capacidad para producir 680.000 m3/h. de agua al año, y que se propone ubicar en Antigua, en la propia Granja Experimental de Pozo Negro. Estaría accionada íntegramente con energía solar, y su coste de producción sería de unos 40 céntimos de euro por metro cúbico, "menos de lo que cuesta la energía en una central eléctrica convencional".

Esta planta estaría destinada a distribuir agua agrícola en toda la zona central de la isla, y se plantean otras dos desaladoras en las zonas norte y sur, cuya ubicación estaría todavía por definir. La inversión de cada planta sería, señala Calero, de unos 5 millones de euros, más otro millón en redes de impulsión y transporte, lo que sin duda sale a cuenta, "considerando que el Cabildo se gasta cada año unos dos millones en subvencionar el agua agrícola".

INFOGRAFIA VIVIENDA DE CAMPO
Vivienda de campo unifamiliar y autosuficiente.

La producción renovable de agua se dirige a recuperar "los cultivos de calidad de toda la vida, y la identidad de los productos en Fuerteventura", lo que se complementa en este plan con "acciones a pequeña escala para recuperar los pequeños cultivos dispersos por toda la isla". Hablamos de "formación, para poder tener relevo generacional, uno de los problemas del sector", y también con la adquisición y puesta en servicio de una serie de bancos de maquinaria, "para prestarla o alquilarla a muy bajo coste a los productores".

"Se puede recuperar la identidad de los productos de Fuerteventura", que en opinión de Calero "son reconocidos por su calidad. Antes, el tomate se ponía de postre". Y destaca especialmente la importancia de crear un mercado interior, "garantizar la producción para abastecer a las hoteles", reduciendo así la necesidad de importar alimentos, apostando también por producciones de alto valor, de dieta sana y dietéticos.

Complejos bioindustriales

Aunque sin duda, una de las de las propuestas principales del equipo redactor sería "la creación de grandes superficies agrícolas", que denomina "complejos bioindustriales de alta tecnología, con atmósferas controladas, lucha biológica y no química en el control de plagas, o espacios frigoríficos para conservar el producto".

Y por supuesto, cada complejo tendría un funcionamiento autónomo en la producción de agua mediante desaladoras, y energético con parques de energía renovable, solares y eólicos. Estas grandes células alimentarias serían tres, y se emplazarían una en el norte, otra en el centro, y otra en el sur, para abastecer tanto a la población residente como al turismo.

"Cada complejo ocuparía entre 60 y 80 hectáreas", y la propuesta "es que sea un centro público", aunque también cabe la posibilidad de dar entrada al sector privado. "El Cabildo decidirá", señala Roque Calero. En cualquier caso, el objetivo es que los pequeños productores puedan acceder a utilizar estos complejos, y establecer mecanismos para "evitar que lleguen las grandes multinacionales y se queden con todo el negocio".

Cerca de 450 millones de euros de inversión y 1.300 empleos

En general, la propuesta del equipo redactor que expuso el ponente plantea un componente de servicio público, aunque también con participación de capital privado, y quizá sea precisamente la inversión necesaria, uno de los escollos de este plan.

En el documento remitido para este artículo, se expone un presupuesto total superior a los 448 millones de euros, con una tercera parte de financiación pública de 114 millones, y los 306 millones restantes, es decir, el 68,35% del total, de financiación privada. Del presupuesto total, el porcentaje que asumiría la administración pública se divide en un 0,12% correspondiente a los ayuntamientos, un 9,98% al Cabildo, un 13,14% al Gobierno de Canarias y un 8,41% al Gobierno de España y la UE.

No obstante, además de la inversión, el Plan estima unos ingresos de 71 millones de euros al año, 4,8 millones para el sector público, y los 66 restantes para el sector privado. En cuanto a la generación de empleo, el Plan prevé "la creación de un total de 1.327 empleos directos indefinidos, y una media de 220 empleos durante el periodo de 10 años de implantación del Plan", siendo la mayor parte de personal de alta cualificación, y de ahí "la importancia de llevar a cabo un Plan Especial de Empleo".De llevarse a cabo este plan, el resultado sería que Fuerteventura podría alcanzar una autosuficiencia alimenticia "relativamente elevada", con un 56% de autoabastecimiento de alimentos agrícolas, siendo la producción ecológica del 30% del total.

La producción ganadera se elevaría "moderadamente", pero con "mejoras de calidad y comercialización", y nutriéndose de la agricultura para suministrar abonos naturales, "en un círculo virtuoso".

En cuanto al sector pesquero, mantendría un control de capturas similar al actual en el litoral,  elevando las capturas en la pesca de altura. Entre pesca tradicional y acuicultura, la cifra de autosuficiencia se eleva a más del 60%.

El Cabildo expuso el documento a consulta pública, plazo que finalizó el 30 de marzo, y continuando con su tramitación. Cuestionado por este proyecto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, David de Vera, indicó que "en cuanto a las partidas económicas, es un plan ambicioso". De modo que, "una vez aprobado, venga quien venga, tendrá que ir cumpliendo poco a poco esta planificación de actuaciones".

Entrevista completa, en la que también expuso el Plan Estratégico Holístico para el Sector Primario de Fuerteventura, en el siguiente enlace:

https://fb.watch/cX3Hmd3zLJ/

Cómo hacer de Fuerteventura una isla autosuficiente en energía y alimentación en diez años